Nuevos Ajustes y Mejoras en la Plataforma PME 2025

El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) 2025 ha incorporado diversas mejoras y ajustes en su plataforma ministerial con el objetivo de optimizar la gestión, monitoreo y evaluación de las acciones de mejora en los establecimientos educativos. Estas modificaciones buscan facilitar la planificación estratégica y la toma de decisiones basada en evidencia.

Principales Ajustes y Mejoras en la Plataforma PME 2025

1. Publicación de Base de Datos de Planificación Anual e Implementación

Desde 2023, la plataforma publica bases de datos de planificación anual e implementación, lo que permite a las comunidades educativas compartir y aprender de experiencias de otros establecimientos. Este ajuste busca fortalecer el trabajo colaborativo y replicar prácticas efectivas.

2. Ajuste del Calendario de Registro del PME

Se modificó el calendario de planificación y evaluación para dar más tiempo a la implementación de estrategias de mejora. Estudios previos y consultas a equipos directivos mostraron que la mayor parte de las acciones de mejora se concentraban en el segundo semestre, lo que dificultaba su ejecución óptima.

Nuevo calendario de fases:

Fase Estratégica: Enero – Marzo 2025

Planificación Anual: Marzo – Abril 2025

Implementación Anual: Mayo – Noviembre 2025

Evaluación: Diciembre 2025

Los establecimientos que terminen antes su registro de implementación pueden adelantar la fase de evaluación desde noviembre.

3. Actualización de Preguntas de Autoevaluación Institucional

Se reformularon las preguntas de autoevaluación institucional para hacerlas más específicas y alineadas con los desafíos de reactivación educativa. Ahora, las preguntas:

Son más concretas y orientadas a la mejora continua.

Facilitan la reflexión sobre la gestión y aprendizajes.

Permiten un análisis más estructurado para definir estrategias anuales efectivas.

4.Implementación de Hitos de Progreso

Se ha incorporado la metodología de hitos de progreso, que permite mapear acciones estratégicas y realizar un mejor seguimiento. Con esto se busca:

Monitorear el avance en la ejecución de acciones y estrategias.

Generar registros de evidencia técnica y pedagógica.

Ajustar y reorganizar las estrategias de mejora en tiempo real.

5. Restricciones en Edición y Retrocesos de Etapas

Para mejorar la trazabilidad de la planificación, la plataforma no permite retroceder entre fases una vez que se avanza, salvo en situaciones excepcionales. Esto evita pérdidas de información y garantiza el seguimiento del plan. Además, los indicadores registrados no pueden editarse una vez ingresados, lo que obliga a realizar ajustes en el momento oportuno.

6. Vinculación con Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Los establecimientos con Convenio SEP ahora tienen habilitada la opción para registrar y visualizar los montos SEP directamente en la plataforma, facilitando la gestión de recursos para implementar acciones de mejora.

7. Fortalecimiento del Seguimiento y Monitoreo

Se han optimizado las funcionalidades de la plataforma para que los equipos directivos y sostenedores puedan:

Monitorear en tiempo real el cumplimiento de estrategias anuales.

Registrar avances y ajustar estrategias en función de datos concretos.

Realizar seguimiento a las acciones implementadas para fortalecer la toma de decisiones.

8. Incorporación de Inteligencia Artificial en el Análisis de Datos

La plataforma ha integrado herramientas de inteligencia artificial para apoyar el análisis de datos y la generación de reportes automatizados sobre el progreso del PME. Esto facilita la identificación de tendencias y la toma de decisiones basada en evidencia.

Conclusión

Las mejoras en la Plataforma PME 2025 buscan hacer más eficiente la planificación, monitoreo y evalua- ción del Plan de Mejoramiento Educativo. Estas innovaciones permitirán a los establecimientos:

Optimizar su gestión estratégica y de recursos.

Realizar un seguimiento más preciso de las acciones de mejora.

Asegurar el cumplimiento de metas de aprendizaje y convivencia.

Compartir:

Relacionados

Gestión de Personal

Los problemas de desempeño del personal en los establecimientos educacionales

La gestión del personal en un establecimiento educacional es un pilar fundamental para garantizar el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la mejora continua del desempeño organizacional. No obstante, en muchos colegios persisten problemas derivados de la ausencia de políticas, procesos, instrumentos y evidencias claras para evaluar de manera objetiva el desempeño de los funcionarios. Estos vacíos generan dificultades tanto en la gestión del talento humano como en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo profesional, la aplicación de medidas correctivas y la desvinculación del personal.

Niños en un salón de clases sentados en sus escritorios sin prestar atención a la clase e interrumpiendo a sus compañeros
Convivencia Escolar

Estrategias Clave para el Manejo de la Disrupción en el Aula

La disrupción en el aula es uno de los principales retos que enfrentan los docentes, afectando el clima escolar y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Juan Carlos Torrego, experto en convivencia escolar, es fundamental que los centros educativos desarrollen estrategias preventivas y de intervención que permitan gestionar estos comportamientos de manera eficaz. En su obra, Torrego destaca la importancia de un enfoque integral que involucre tanto la gestión pedagógica como la participación activa de la comunidad escolar.